La Escuela de Formación de Cuadros
“El Tonel de Diógenes”
Es la escuela de formación política e ideológica del Frente Campesino “Simón Bolívar”, a través de ella se impulsa un proyecto de formación en áreas técnicas, social, económica, ética, política e ideológica, financiadas por la Empresa de reducción social “Camarada Sandalio Linares”, dicho proyecto consiste en aperturar un aula de clases en cada caserío en donde allá presencia del Frente campesino “Simón Bolívar”, esta tarea estará a cargo de camarad@s graduados en licenciatura de la Misión Sucre y Camar@s de la Misión Rivas, el plan de formación consta de cuatros lapso que coparan todo el año 2011 y beneficiara a más de 12 mil campesinos y trabajadores fabriles.
Bibliografía:
El Tonel de Diógenes
Janette García Yépez-Pedro Rodríguez Rojas
A finales de 1917 un grupo de jóvenes veinteañeros tocuyanos comienzan a reunirse y constituyen un grupo que no por casualidad le colocan el nombre del Tonel de Diógenes. Diógenes (412-323 a.C.) fue un filósofo griego, de la de la escuela cínica, cuya tesis fundamental era llevar una vida alejada de los vicios pero sobre todo fuera de los cánones regulares de comportamiento de la sociedad. Era tanta su sencillez que se cuenta dormía en un barril o tonel. Estos jóvenes que ya traían cada uno de ellos su propio historial y formación que los había echo destacar en la vida literaria pero también en el acontecer social de la región y que algunos luego dejaron con su nombre herencia de un compromiso hacia las ideas mas avanzadas, en un contexto tanto nacional como local adverso. El mayor Roberto Montesinos (1888-1956) ya consagrado poeta y quien luego se convertiría en el máximo representante de la tocuyanidad e intelectual de primera línea. Los hermanos Alcides (1894-1931) y Hedilio Losada (1894-1926) desde sus adolescencias destacan en la poesía y dirigían varios órganos literarios, entre esos unos de los más importantes de la historia tocuyana como lo fue el diario “El Tocuyo” (1921-1929). A Hedilio lo perdemos muy joven por insuficiencias cardiacas y Alcides se convertiría en héroe de la Gabaldona en 1929, muerto en el Castillo Libertador y sus huesos lanzados al Mar Caribe. Ernesto Nordohof, un curazoleño del cual poco se conoce sobre su vida en El Tocuyo, salvo que era sastre y que se involucró en los preparativos de la revuelta de Gabaldón y que luego sale del país hacia su lugar de origen y regresa nuevamente en 1945 cuando se celebraba el cuatricentenario de la ciudad. Rafael Guedez (1897-¿) el más joven de todos los miembros del Tonel, brillante y exquisito poeta, el más largo sobreviviente y gracias al cual se pudo recoger algunos de los datos de esta época tocuyana. Pío Tamayo (1898-1935), el líder del movimiento, el más audaz, el que ya en 1922 tuvo que salir exiliado del país durante cuatro años, recorriendo buena parte del continente americano, formándose políticamente y se convirtió luego en unos de los pioneros del comunismo en Venezuela y líder indiscutible del movimiento de 1928 y que después degeneró en la generación del 28, que traicionó los ideales de la juventud venezolana. Pío estuvo durante siete años en la prisión gomecista por el temor y el reconocimiento que le tenían los tiranos de turno. Otros miembros conocidos fueron el periodista y preocupado intelectual por la cuestión agraria Agustín Gil Gil y Rafael Elías Rodríguez, quien lamentablemente muere joven.
Estos jóvenes leían a los poetas vanguardistas de la época como Baudelaire, Rubén Dario, entre otros, los conocidos poetas malditos cuyo estilo era contrario al puritanismo de la Venezuela de la época. Pero no tenemos duda de que el tema político fue parte fundamental de las discusiones del Tonel, las noticias sobre la reciente Revolución Soviética y la llegada del comunismo al poder ha debido llegar gracias a la prensa y los libros de textos a los que Pío tenía acceso por su condición económica. Igualmente impactados han debido quedar por la revolución campesina y nacionalista mexicana. Todo este contexto mundial aunado a la terrible situación nacional, la férrea dictadura, la situación social- con rezago de esclavismo- de los campesinos, el surgimiento de la industria petrolera y la creciente dependencia con respecto a los Estados Unidos, la caída de los precios de los principales rubros agrícolas de la región (café y papelón) producto de los efectos de la guerra mundial, fueron elementos motivadores a estas reuniones e inquietudes juveniles que luego se convirtieron en proyectos de vida.
Bibliografia:
"Sandalio Linares"Sandalio Linares fue uno de los últimos guerrilleros del movimiento encabezado en 1929 por el General Gabaldón. Había nacido en el caserío Guajirita de El Tocuyo, en 1888, y fue poseedor de una finca en Sanare. Pero a pesar de su estabilidad económica fue uno de los primeros en adherirse al movimiento de Rafael Gabaldón junto a muchos otros hombres que antes habían acompañado a la guerrilla del General Montilla contra Castro. Linares fue uno de los protagonistas en la toma de El Tocuyo, Anzoátegui Guarico, pero su valentía fue decisiva para el triunfo de la batalla de Guanare el 7 de mayo de 1929, la victoria más importante de este movimiento, que se realizó fundamentalmente con el uso de armas blancas (machetes). Luego del fracaso de este movimiento revolucionario de Gabaldón sigue hacia el centro, en Yaracuy y en Caracas tratando de establecer contactos para una nueva insubordinación. Víctima del paludismo muere el 1 de agosto de 1931 bajo el seudónimo de Francisco Sánchez, sus restos aún permanecen en el cementerio de Yaritagua.
Lic. Pedro Rodríguez Rojas
Historiado e Investigador
No hay comentarios:
Publicar un comentario